AgroMoll Tapa Superior

Los hijos y el coronavirus. Actividades, ideas y planes para la cuarentena

Guillermo Ibarra

Ansiedad permanente. Por lo que nos toca vivir en casa, pero también por lo que vemos y escuchamos. Preocupación por nuestros hijos, por cómo estamos nosotros y cómo están nuestros padres. Por no poder salir a hacer lo que sabemos. Pero también por pensar en que va a pasar cuando esto termine. La separación de los seres queridos, la pérdida de libertad, la incertidumbre sobre el estado de la enfermedad y el aburrimiento pueden, en ocasiones, crear efectos dramáticos.
Por eso para quienes están en su casa, la recomendación general es establecer una rutina con espacio para el ocio y el ejercicio; informarse por canales oficiales y no sobreexponerse a las noticias sobre el coronavirus. También se recomienda mantener el contacto con familia y amigos, por teléfono o por internet, procurando que el tema de coronavirus no sea exclusivo y se toquen otras temáticas.
Y para los niños existen multitud de juegos, actividades, ideas y planes que se pueden hacer sin salir de casa y que son perfectos para aprender, para divertirse, pasar un buen rato en familia y estimular sentidos.
ALGUNOS CONSEJOS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS:
-Para los niños es importante estar en un ambiente donde se sientan seguros y que reciben el apoyo para poder expresar sus emociones. Para esto, pueden realizar actividades como jugar y dibujar.
-Traten de que los menores estén cerca de sus padres y familia. Si toca que se separen en ocasiones, mantengan la comunicación con ellos a través de videollamadas y otros medios.
-Mantengan una rutina diaria, sobre todo ahora que muchos están en casa, que incluya socialización, juegos y aprendizaje.
-Enséñenles de qué se trata el coronavirus con honestidad e información apropiada y respondiendo a sus preguntas. Ellos observan el comportamiento de los padres y cómo estos manejan sus emociones. Esto también incluye dar información sobre lo que podría suceder de forma tranquilizadora (por ejemplo, un miembro de la familia y/o el niño puede empezar a no sentirse bien y puede tener que ir al hospital durante algún tiempo para que los médicos le ayuden a sentirse mejor).
-Los niños pueden responder al estrés de diferentes maneras, como ser más cariñosos, ansiosos, retraídos, enfadados, revoltosos, mojar la cama, etc. Respondan a las reacciones de sus hijos apoyándolos, escuchando lo que les preocupa y dándoles cariño y atención extra.
Los niños necesitan más cariño y atención de los adultos en los momentos difíciles. Recuerden escucharlos, hablarles amablemente y tranquilizarlos. Si es posible, -busquen momentos para que el niño juegue y se relaje.
-Mantengan las rutinas y los horarios regulares tanto como sea posible, o ayuden a crear otros nuevos en un nuevo entorno, incluyendo las horas de escuela y aprendizaje, así como sacar tiempo para jugar y relajarse de forma segura.

Créditos: Sin Anestesia

Antes de realizar un comentario, lea nuestros Términos y condiciones

Babys
Farmacia Osacar
Matias Cuello
Sociedad Rural
 Carniceria Sebastian