AgroMoll Tapa Superior

Zonales. «Pipo», el alfajor de General Las Heras, presente en el Mundial del Alfajor

Guillermo Ibarra

Esta semana, del lunes 1 al viernes 5 de agosto, se realiza la primera Feria Argentina del Alfajor. Como parte de este evento, en las últimas dos jornadas, se llevará a cabo el Mundial del alfajor, concurso donde un jurado de especialistas, determinará cuál es el mejor alfajor del mundo y allí están presentes los “alfajores Pipo”. En Argentina, el alfajor es una de las golosinas favoritas. Un dato que lo prueba es que durante 2021 se vendieron por día 6 millones de unidades diarias, y se proyecta que en 2022 llegarán a un promedio de 10.5 millones, según datos proporcionados por Asociación de Distribuidores de Golosinas, Galletitas y Afines. Durante la feria habrá expositores de alfajores de todo el país, charlas y degustaciones, con chefs y especialistas que brindarán sus conocimientos para fortalecer y apoyar a la industria.

Entre los expositores se encuentra un herense: “Alfajores Pipo”, de Marcelo Beffa que participa en todas las categorías y presentó un alfajor tradicional de dulce de leche bañado en chocolate, pero además un alfajor de Sambayón y uno de limón jengibre y menta.

El encuentro comenzó el lunes y durahasta hoy, en el microcentro porteño, en el salón ubicado en el primer piso de Galería Central (Av. Corrientes 640, piso 1). Se puede asistir de 10 a 18 horas.

El evento es abierto al público, con entrada gratuita pero con reserva previa. Los tickets de ingreso se reservan a través de la plataforma Evenbrite o lo pueden buscar por internet.

Cómo es la competencia del Mundial del Alfajor

Pymes y emprendedores que se dedican a producir alfajores pudieron inscribirse para competir en diferentes las siguientes categorías: «Mejor Chocolate Negro», «Mejor Chocolate Blanco», «Mejor Dulce de Leche», «Mejor Relleno de Fruta», «Mejor Alfajor Simple», «Mejor Alfajor Triple», «Mejor Galleta»,  «Mejor Alfajor de Confitería», «Mejor Sabor Tradicional», «Mejor Sabor Exótico», «Mejor Textura», «Mejor Aroma a Alfajor», «Mejor Packaging»,  «Mejor Alfajor Saludable»,  «Mejor Alfajor de Maicena».

La competencia se divide en dos etapas, la primera es la de las categorías ya mencionadas, donde se entregarán a los ganadores las medallas de oro, bronce y plata. En la segunda etapa, los alfajores que ganen cada categoría- es decir, que se hayan llevado el oro- pasarán a la final, donde el jurado determinará cuál es el alfajor ganador del Mundial.

Los productores nacionales inscriptos son regiones de tradición alfajorera como Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, entre otras, pero también hay internacionales de Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Perú, Canadá, Países Bajos y España, que en su mayoría se trata de argentinos que emigraron y que se dedicaron a producirlos en su nuevo país de residencia.

En ambas etapas, el jurado elegirá con una cata a ciegas entre más de 300 muestras que fueron enviadas por 150 productores grandes, medianos y pequeños, industriales y artesanales, que se medirán «en igualdad de condiciones».

Para definir a los ganadores de la competencia, el jurado estará dirigido por el especialista en análisis sensorial y organizador del evento, Juan José Soria. Junto a él estarán el chef ejecutivo Cristian Ponce de León, la periodista Carolina Balverdi y los influencers especializados Hernán Montes de Oca (Probando alfajores) y Juan Manuel Logiacco (Sommelier de Alfajores).

Créditos: InfoLasHeras

Antes de realizar un comentario, lea nuestros Términos y condiciones

Babys
Farmacia Osacar
Matias Cuello
Sociedad Rural
 Carniceria Sebastian