Educación. Se reanudan las pruebas PISA. 15 mil estudiantes comenzaron a ser evaluados
07/09/2022
Guillermo Ibarra

Con el objetivo de medir su nivel de aprendizaje, los alumnos de seis provincias del país comenzaron a ser evaluados en las pruebas PISA, Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. El proceso, que este año se hará en formato digital, constará de diferentes etapas y durará hasta el 30 de septiembre. En esa búsqueda, los estudiantes secundarios, de 15 años de edad, de las provincias de Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, San Luis y Tucumán iniciaron las evaluaciones internacionales de educación que organiza la OCDE en todo el mundo.
El año pasado se hizo una prueba piloto donde se analizó el funcionamiento de los instrumentos de evaluación y se puso a prueba el dispositivo de aplicación.
Las últimas pruebas PISA
Las pruebas PISA se realizan cada tres años pero la edición de 2021 quedó suspendida debido al contexto de pandemia. Por tal motivo, el examen que se tomará en septiembre será relevante para conocer no solo el nivel de aprendizaje sino también el impacto que tuvo la situación epidemiológica que llevó a tomar medidas restrictivas y que generó un alejamiento de las aulas.
Fue en 2018 el año en que se realizó la última prueba PISA a nivel global y se tomó la misma evaluación en 79 países. A partir de los resultados, Argentina ocupó el puesto 63 en Lectura, el 71 en Matemática y el 65 en Ciencias. El examen de ahora será relevante en especial para conocer cómo impactó la pandemia y las restricciones en el sistema educativo. En particular porque en cada edición del programa internacional, se registra un atraso marcado en comparación con países de primer mundo.
Argentina a nivel mundial
Pero además de estos resultados, el panorama no resulta alentador si se tienen en cuenta otras pruebas internacionales. El año pasado Argentina registró el peor desempeño de su historia en la evaluación internacional de aprendizaje organizado por la Unesco. Dado que dicho resultado pertenece a una evaluación de 2019, queda demostrado que antes de la pandemia ya había deficiencias de aprendizajes en el país.
En consecuencia, se concluyó que los estudiantes argentinos de tercer y sexto grado rindieron por debajo del promedio de América Latina y el Caribe en cuatro de las cinco materias evaluadas. Los peores resultados fueron en las áreas de matemática, lengua y ciencias naturales.