AgroMoll Tapa Superior

Argentina lanzó el satélite SAOCOM 1B. El informe y el punto de vista del ingeniero Daniel Rocca

Guillermo Ibarra

El satélite argentino de observación de la tierra, SAOCOM 1B, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), fue lanzado este domingo 30 de agosto a las 20:18 hs (hora argentina) desde las instalaciones de la empresa SpaceX, en Cabo Cañaveral, Estados Unidos, a bordo del lanzador Falcon 9.

Resultado de más de 10 años de trabajo, con el aporte de más de mil profesionales y 80 instituciones y empresas del sistema científico tecnológico nacional, completa la Constelación SAOCOM, que representa la misión espacial más ambiciosa de nuestro país. Brindará importantes servicios para la producción agropecuaria y la gestión de emergencias ambientales, entre otros aspectos.

La Constelación SAOCOM 

El satélite de observación SAOCOM 1B, junto con el SAOCOM 1A lanzado en 2018, conforman la Constelación SAOCOM. Ambos fueron desarrollados y fabricados en el país por la CONAE junto con la empresa INVAP, contratista principal del proyecto, la firma pública VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Además, contó con la colaboración de la Agencia Espacial Italiana (ASI). La primera constelación de satélites radar nacionales  también forma parte del Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE) creado por la CONAE y la ASI.

El Sistema SIASGE

Formado por cuatro satélites de observación de la Tierra italianos -los COSMO-SkyMed y los dos satélites de observación SAOCOM argentinos- el SIASGE es un sistema satelital único en el mundo, capaz de proveer a la Argentina y al mundo información sobre humedad de suelo, inundaciones y enfermedades de cultivos, entre otras numerosas aplicaciones, para uso en agricultura, gestión de emergencias ambientales y monitoreo de recursos naturales.

La Campaña de Lanzamiento

La delegación técnica argentina responsable de la campaña de lanzamiento del satélite SAOCOM 1B partió el viernes 3 de julio hacia EE.UU., integrada por el Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky, y cinco profesionales del organismo junto al representante de la Gerencia General de INVAP, Guillermo Benito, y 11 profesionales de dicha empresa.

Luego de realizar una cuarentena preventiva de nueve días desde el ingreso a Estados Unidos, y dos Test PCR, con resultados negativos, el lunes 13 de julio los ingenieros de la CONAE e INVAP ingresaron a SpaceX. Desde Cabo Cañaveral, Kulichevsky destacó que la Misión SAOCOM fue pensada para ofrecer soluciones a problemáticas locales de la Argentina que hasta hoy no pueden ser satisfechas con información de otros satélites. Además, nuestro país se posiciona en un selecto grupo de países capaces de desarrollar la tecnología radar para uso espacial. “La Misión SAOCOM está diseñada por argentinos para la Argentina”.

En total, la campaña de lanzamiento contó con la participación de más de 70 profesionales, distribuidos en Estados Unidos y en la Argentina, en las provincias de Córdoba y Río Negro y en la Ciudad de Buenos Aires. En el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE, en Falda del Carmen, Córdoba, se ubica el Centro de Control de Misión SAOCOM. Desde Bariloche, trabajaron ingenieros de CONAE e INVAP que participaron en el desarrollo del satélite. En Buenos Aires estuvieron los equipos de CONAE, VENG y GEMA de la UNLP, que realizaron el diseño térmico de la antena.

Las actividades para el lanzamiento comenzaron el domingo 30 de agosto a las 9 de la mañana, con las primeras comunicaciones y verificaciones entre todas las sedes y las estaciones terrenas. A las 20:04 hs, Pablo Ordoñez, Responsable de lanzamiento del SAOCOM 1B, fue el encargado de confirmar a Spacex que el satélite argentino estaba listo para ser lanzado. A las 20:18 finalmente partió hacia su órbita, ubicada a 600 kilómetros de la Tierra.

Las operaciones continuaron con la recuperación de la primera etapa del lanzador Falcon 9, compuesta por 5 motores Merlin y, minutos después, con la separación del satélite del lanzador. A las 20:30 se tomó contacto por primera vez con el satélite en el espacio, cuando se verificó la pasada por la estación de Lima, Perú. Luego, el SAOCOM 1B completó sus primeras maniobras automatizadas, que consistieron en abrir los paneles solares para cargar las baterías y prender el GPS. A partir de ese momento, el Centro Control de Misión de Córdoba comenzó a recibir la telemetría del satélite y a comunicarse con el resto de los grupos. Los monitoreos continuaron por la siguiente pasada del satélite por Tierra del Fuego y luego en la estación del Polo Norte, donde Córdoba tomó el control y ejecutó los primeros comandos sobre la plataforma.

Luego comenzó a desarrollarse una serie de actividades críticas que abarcan cerca de 36 horas, durante las cuales el satélite se controla y monitorea en forma constante para realizar, con comandos a distancia, las operaciones de despliegue de la enorme antena del Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés de Synthetic Aperture Radar), de 35 metros cuadrados.

Durante los primeros días en órbita, la comunicación con el satélite se realiza con el soporte de estaciones terrenas ubicadas en Noruega, Kenia, Antártida, Islas Kerguelen, Perú, Estados Unidos, con las cuales hay acuerdos de cooperación, y con las dos estaciones de la red de CONAE en Argentina, una en Córdoba y otra en Tierra del Fuego. Sigue luego un período de varios meses de chequeos para la puesta en servicio operativo, esto es, que el SAOCOM 1B comience a producir imágenes, las cuales quedarán catalogadas para el acceso de los usuarios a través de la página web de la CONAE: https://www.argentina.gob.ar/productos-saocom

Tecnología novedosa

La Misión SAOCOM lleva al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra, que representa una importante mejora respecto de los sensores ópticos usuales. Se trata de un instrumento activo que consiste en el radar SAR, que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético.

Los satélites SAOCOM fueron especialmente diseñados para detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día. Esto es posible porque las microondas del radar son capaces de atravesar las nubes y “ver” aunque esté nublado, tanto de día como de noche. Estas características hacen que los SAOCOM sean especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas.

Mediante un convenio de colaboración entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la CONAE, la información brindada por la Misión SAOCOM sobre humedad de suelo ayudará a que los productores sepan cuál es el mejor momento para la siembra, fertilización y riego, en cultivos como soja, maíz, trigo y girasol. Asimismo, brindará soporte en relación al uso de productos químicos para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la fusariosis en el trigo. Un aporte no menor para el sector agropecuario lo constituye el pronóstico de inundaciones, que también aporta la misión SAOCOM, desarrollado en el marco de la cooperación entre el Instituto Nacional del Agua (INA) y la CONAE. 

Uso de los datos SAOCOM

–  Mapas de Humedad del suelo para uso agricultura e hidrología,

– Mapas de Riesgo de inundación;

– Mapas de Riesgo de incendios;

– Riesgo de enfermedades de cultivos;

– Escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización;

– Determinar agua disponible en nieve para riego;

– Estudio de desplazamiento de glaciares;

– Estudio de desplazamiento del terreno, pendientes y alturas, entre otras aplicaciones.

SAOCOM en números

– 3.000 kilogramos de peso

– 4,7 mts. de altura y 1,2 mts. de lado, Plataforma de Servicio

– 3 Paneles Solares de 1,51 x 2,7 mts. cada uno. Total de 13m2.

– 35 m2 Antena Radar SAR desplegada

– 7 paneles de 1,5 x 3,5 mts. forman la antena radar

– 1.500 kg. Peso de la antena radar

– 225 imágenes SAOCOM por día

– 620 kilómetros la altura de la órbita

El punto de vista del ingeniero navarrero Daniel Rocca…

«Como ya he compartido con vos, soy un convencido de que la ciencia y la tecnología aplicada hecha en Argentina es uno de los motores del cambio que necesitamos explotar en una escala mayor para superarnos, crecer, mejorar la calidad de vida y el bien común de la población en general. El SAOCOM 1B es una muestra de lo que somos capaces los argentinos, tecnología hecha a la medida de las necesidades del país; además su desarrollo significó crear en el país la tecnología radar, que hoy ha hecho posible contar con radares nacionales fabricados por INVAP para aeropuertos y fronteras. Algunos se preguntarán si he participado y cómo en este hito?, no directamente, ya que estoy asignado al área de desarrollo de Lanzadores Satelitales como ya hemos conversado, donde actualmente mi cargo es Gerente de Acceso al Espacio, y desde esta posición he dado soporte a la Dirección Ejecutiva y Técnica de la CONAE en lo que hace a asesoramiento técnico sobre el Lanzador que transportó al SAOCOM a órbita, también he participado en etapas previas como parte del comité revisor técnico, en revisiones del proyecto SAOCOM previas a su traslado a EE.UU.  Creo que aunque los temas espaciales aun no tienen una comprensión masiva y una difusión tan amplia como otros, si podemos ver que cada vez hay más noticias y novedades al respecto y me parece importante resaltar que esta es un área que ha pasado del ámbito de la investigación al ámbito de la industria en nuestro país. Si bien son tiempos difíciles para todos, los resultados de estas políticas de ciencia y tecnología llegan y sin duda entiendo valen la pena continuar invirtiendo para un desarrollo sostenido. Mis felicitaciones a todos los argentinos y argentinas que han hecho posible este gran avance para el país y a sus familias que sostienen con gran apoyo una actividad demandante y exigente. Saludos, Daniel.» 

Antes de realizar un comentario, lea nuestros Términos y condiciones

Babys
Farmacia Osacar
Matias Cuello
Sociedad Rural
 Carniceria Sebastian