COVID 19. Vacuna rusa. Anunciaron la compra de 25 millones de dosis
03/11/2020
Guillermo Ibarra

«Lo que hizo Rusia, con toda la información de fase 1 y 2, y con la información de la plataforma de desarrollo de vacunas -ellos tienen antecedentes de haber desarrollado vacunas contra el MERS y el Ebola- teniendo en cuenta que el comité asesor determinó que era confiable, es hacer un registro provisorio y de emergencia y vacunar a un grupo voluntario de personal de salud y docentes», dijo la secretaria de Acceso a la Salud.
En ese sentido, explicó que al igual que las otras vacunas, la creada por Moscú deberá pasar por todos los requisitos habituales para los medicamentos.
«Lo que necesitamos responder con la fase 3 es la efectividad de la vacuna, la eficacia. Cuando se compare el grupo que se vacunó versus el que no se vacunó se sabrá si realmente, más allá de ser segura y de generar anticuerpos, si esos anticuerpos previenen la enfermedad. Esa es la respuesta que se necesita para determinar si se puede registrar», indicó.
Vizzotti señaló también que se trata de una vacuna que es «muy sencilla de producir», lo que facilita la producción en masa, y que es más fácil de mantener ya que su conservación es a -18 grados.
«La conservación es de -18 grados que es mucho más sencillo que -70 (que necesitan otros desarrollos). La Sabín, por ejemplo, se almacenaba en -20», agregó.
Asimismo, señaló que los precios «de las vacunas que nos han ofertado están entre 5 y 10 dólares por dosis», pero se debe evaluar el costo de mantenimiento y distribución.
En ese sentido, Vizzotti explicó que la situación actual lleva a todos los gobiernos a tener que tomar una decisión «a riesgo compartido» con los laboratorios para asegurarse el stock de la vacuna antes de los análisis que demuestren su efectividad.
Créditos: Ámbito