AgroMoll Tapa Superior

Del Rotary Navarro. Historia de la educación en la Argentina. Parte 2

Guillermo Ibarra

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA (parte 2 y conclusión)

La educación es el motor que impulsa el nivel de desarrollo de un país, es la fortaleza de sus sistemas educativos y de investigación científica y tecnológica, es aquí, entonces, donde radica la importancia de la educación para una sociedad, convirtiéndose en un elemento vital y esencial.

En nuestro país, el siglo XX fue un tiempo particularmente intenso en transformaciones; ya sea en su estructura social como en enseñanza, instrucción y producción.

Para enumerar algunos de estos cambios, cabe destacar la creación de las primeras Escuelas de Oficios en 1935 que tenían cuatro especialidades: carpintería, electricidad, construcción y herrería.

En la segunda mitad de la década del 40, se promueve el acceso de la clase media a la Escuela Media y se incrementa la matrícula de mujeres.

Durante la primera mitad de la década del 60, se producen importantes modificaciones pedagógicas, siendo sus referentes Piaget, Freire y Pichon-Riviere. Se tomó como centro “el niño en grupo” resultando una nueva mirada sobre la infancia.

Con el regreso de la democracia, en 1983, comienza un período de innovación pedagógica, la lectoescritura fue el área con mayor influencia. Se considera al alumno como un sujeto con una continua producción de conceptos para componer la realidad.

Por último, la importancia de la educación en el marco social se da, solo si ésta permite contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un ambiente de pluralismo y diversidad cultural.

Antes de realizar un comentario, lea nuestros Términos y condiciones

Babys
Farmacia Osacar
Matias Cuello
Sociedad Rural
 Carniceria Sebastian