AgroMoll Tapa Superior

Día Mundial del Medio Ambiente. Entrevistamos a Tobías Merlo, Director de ReforestArg

Guillermo Ibarra

Como es de público conocimiento, se celebra cada 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente. Esta vez no quisimos quedarnos con la sóla mención de la efemérides; nos esmeramos un poco más y en una interesante entrevista, le preguntamos de todo al Licenciado en Ciencias Ambientales Tobías Merlo, Director de ReforestArg. Lo consultamos sobre algunas cosas y también recabamos algunos datos por nuestra cuenta. El objetivo era saber como nació ReforestArg, con qué objetivo fue creado, qué cargo ocupa Tobías en la organización, si reciben apoyo económico, cómo se hace para donar árboles, cómo determinan los lugares de plantado y además, tener todo tipo de datos referidos a esta hermosa actividad.
«En ReforestArg soy el director indica Tobías, pero me gusta más decir que soy la persona que  lleva el día a día y el que tira las ideas locas. Después, junto al gran equipo de la Asociación, las hacemos realidad».
Esta historia empezó hace dos años, después de recibirse, cuando junto a Luis, su hermano y Marcos, un amigo en común, decidieron dedicar su trabajo a cuidar el ambiente. Para esto salieron a recorrer la Patagonia. El objetivo era detectar cuáles eran las problemáticas ambientales más urgentes e intentar hacer algo al respecto.  
El proceso es algo así explica: «Salimos a recorrer la Patagonia durante tres meses con el objetivo de conocer sus problemáticas ambientales y los incendios forestales nos impactaron mucho. Al volver a Buenos Aires, desde la Asociación de Amigos de la Patagonia creamos ReforestArg. Un programa que tiene como objetivo restaurar los bosques nativos degradados del país, y concientizar personas a través de plantaciones comunitarias«.
Una de sus experiencias más atrapantes fue en las montañas chubutenses de Cholila. Allí en 2015, en el peor incendio forestal registrado en Argentina, el fuego arrasó los cipreses y coihues de la Cordillera, convirtiendo nada menos que 40000 has. en enormes extensiones de cenizas y carbón. Unos años más tarde, 85 jóvenes cargados de plantines trabajaron con sus palas durante cuatro intensos días para que el lugar volviera a ser lo que era antes del terrible incendio. Hubo voluntarios de distintos lugares de nuestro país y del mundo para realizar el trabajo consistente en plantar 11500 plantines (unas 20 has) de cipreses y coihues. Los plantines fueron donados por organizaciones sociales, particulares y empresas que apoyaron la fabulosa idea. Con este programa se busca darle oportunidades a quienes deseen sumarse, ya sea para ir a plantar o hacerlo a través de donaciones online. Aclara Tobías que llevar esto adelante, es posible no sólo por las donaciones, sino que cuentan con el apoyo de empresas. Los interesados en donar árboles pueden hacerlo a través de www.reforestarg.org
En el final nos contó que en la mayoría de los casos, eligen sitios altamente degradados para realizar las actividades de restauración.
ReforestArg, tiene como objetivo plantar un millón de árboles nativos en el país. Y para que no haya más incendios, además de plantar, organizan programas de educación ambiental para crear conciencia.
Todo dicho, esta es la gente que este país necesita. Muchas gracias Tobías por la nota y por tu tiempo.
Click en las imágenes de abajo para ampliarlas y verlas completas.
Fotografía. Créditos: Huellas

 

Antes de realizar un comentario, lea nuestros Términos y condiciones

Babys
Farmacia Osacar
Matias Cuello
Sociedad Rural
 Carniceria Sebastian