AgroMoll Tapa Superior

Nuevo cambio en la posibilidad de la «posible» llegada del pico. La visión del Dr. López

Guillermo Ibarra

El doctor Eduardo López es pediatra infectólogo y jefe del departamento de medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Es, a su vez, uno de los ocho expertos que asesora al presidente Alberto Fernández para el seguimiento del coronavirus en el país. Su visión, su interpretación y su análisis es autorizado y calificado. 

Según su análisis, se podrían seguir liberando actividades en regiones específicas para generar productividad y estimular la reactivación de la economía. Pero otras no. “Los ciclos lectivos, las escuelas, las actividades multitudinarias, las grandes reuniones que congregan mucha gente en espacios cerrados o semicerrados, los aeropuertos y los mayores de 65 años habría que mantenerlos dentro de la cuarentena”, estimó. Asimismo, entiende que, de no mediar ningún salto abrupto en los casos confirmados, no se va a regresar a una cuarentena restrictiva, a la primera fase del aislamiento, cuando los exceptuados por el decreto comprendían a los servicios y trabajadores esenciales. El pico de contagios y el trayecto de la curva fue otro tópico que abordó el infectólogo en diálogo con Radio Rivadavia. “No va a llegar el pico en la segunda quincena de mayo -aseguró-. A medida que se prolonga la cuarentena, el virus pierde transmisibilidad porque no hay circulación de gente, no tiene a quién contagiar. 

“Argentina va con una curva en ascenso suave, paulatina, donde no hay multiplicación de casos cada tres días como ocurrió en otros países, sino es una curva de duplicación de casos cada doce días”, explicó. Trazó una proyección no alarmista hacia el escenario extremo, la cúspide de la curva, cuando la cantidad de infectados y de muertos por coronavirus haya alcanzado su cresta. “Yo soy cautamente optimista. subrayó.

Argentina está funcionando de manera interesante. Si puedo mantener esta curva de ascenso, aunque aumente un poco con la detección de más casos, no tengo por qué volver a la cuarentena restrictiva.

“España e Italia están cerca de los setenta días y, si bien vienen bajando, no caen a cero. Toda curva descendente de una pandemia tiene una caída suave hasta desaparecer, pero nunca son abruptas como las gripes. Esto va a depender mucho de los rebrotes. Hay actividad del virus residual, no de la magnitud de la fase aguda, que lo hace permanecer en el tiempo”, consideró. En su apreciación, apela a los efectos de los brotes de la enfermedad como argumento de refutación: “Si no no aparecerían los pequeños focos de brotes que ahora tienen Japón y Corea del Sur. Porque siempre hay actividad residual en toda pandemia. Que esa residualidad no sea muy alta depende de la cantidad de individuos que sin darse cuenta se contagiaron de la enfermedad e hicieron anticuerpos”.

Créditos: Infobae

Antes de realizar un comentario, lea nuestros Términos y condiciones

Babys
Farmacia Osacar
Matias Cuello
Sociedad Rural
 Carniceria Sebastian