Recomendaciones actuales o tips para organizar las compras
10/04/2020
Guillermo Ibarra

No debemos abandonar nuestros hogares, pero a su vez, debemos seguir alimentándonos. En estos tiempos, la salida de casa, requiere de numerosos cuidados.
Es por ello que centros especializados armaron una lista de consejos:
Distancia entre las personas.
Si bien es posible enfermarse al tocar las superficies con el virus, se cree que la principal forma en que se propaga es el contacto de persona a persona. La gran amenaza aquí no son las bandejas de carne o pasta. Son las otras personas. Es por eso, que lo más importante es reducir la cantidad de idas al comercio. Lo ideal sería una o dos veces por semana y respetando la distancia de 1,5 a 2 metros con otros clientes. La prioridad número 1 es mantener la distancia física de otras personas. Además, limpiar la manija del carrito de compras con toallitas desinfectantes o bien utilizar guantes o bolsas descartables.
2- Los celulares
«Es muy recomendable dejar el celular en el bolsillo, ya que “es uno de los objetos más contaminados y un vector de saliva importante”. Ahora es el momento de revivir la lista en papel y dejar el celular guardado”.
3- ¿Debo usar un barbijo o mascarilla dentro de lo0s lugares donde concurro?
Sí. Dada la escasez actual, las máscaras quirúrgicas y los respiradores N95 deben reservarse para los trabajadores médicos, pero a partir del 3 de abril, los CDC “recomiendan usar cubiertas faciales de tela en lugares públicos donde otras medidas de distanciamiento social son difíciles de mantener (por ejemplo, supermercados y farmacias), especialmente en áreas de transmisión comunitaria significativa». La lógica aquí es bastante sencilla: dado que el coronavirus se propaga principalmente cuando las gotas que contienen gérmenes llegan a la boca, nariz u ojos de una persona , tiene sentido tratar de limitar cuántas gotas flotan en espacios abarrotados.
La gran advertencia es que, como se señaló, las máscaras médicas tradicionales aún deben ir primero a los profesionales médicos. Si bien una máscara de tela no es tan buena como una médica, aún ofrece cierta protección.
4.- ¿Está bien traer mi propia bolsa reutilizable, o es mejor simplemente comprar papel o plástico y tirarlos?
Las bolsas reutilizables están bien, suponiendo que las limpien. En circunstancias más normales, una vez a la semana estaría bien. Ahora habría que lavarlas después de que regreses, cada vez. Si tiene bolsas reutilizables que no se pueden lavar a máquina, puede limpiarlas con una toallita desinfectante o un aerosol multiuso y una toalla de papel.
5.-¿Qué pasa con el pago? ¿Debo usar efectivo o crédito? ¿Es más seguro el autopago?
Si tiene una opción sin contacto como los pagos que se realizan mediante la lectura de un código QR, los expertos recomiendan esta vía. Implica sacar el celular sólo en la caja. ¿En cuanto a efectivo versus crédito? Pagar con plástico a menudo significa entregarla al cajero o bien pasarla por la caja automática. El efectivo no es conocido por ser especialmente limpio. El autopago debe reducir el contacto con un cajero pero requiere que toques superficies que otras personas también han tocado. Sin importar cómo pague, «lo más importante es lavarse las manos cuando haya terminado o al llegar a casa».
6.-¿Debería desinfectar mis comestibles una vez que estén en mi casa?
Probablemente no. Todavía hay muchas cosas que no sabemos sobre el coronavirus, pero tocar superficies infectadas «no parece ser la forma principal en que este virus se propaga». Si bien es probable que no sea necesario desinfectar sus comestibles, debe lavarse las manos después de manipular los paquetes y cuando haya terminado de guardar los artículos.
Muchas tiendas tienen horarios especiales reservados para las personas que probablemente sean más vulnerables al virus: personas mayores o personas con sistemas inmunes comprometidos. ¿Es una buena idea?
Las opiniones aquí varían y, nuevamente, no hay respuestas simples. En un mundo ideal, las personas en grupos de alto riesgo tendrían a alguien que podría hacer sus compras por ellos, ya sea un amigo o un servicio de entrega, para que no tuvieran que salir de la casa. Sin embargo, dado el mundo que existe, es probable que las horas especiales de compra tengan beneficios, suponiendo que no sean tan populares que los comercios se llenen de gente durante esos momentos.
También hay otro beneficio: por lo general, estas horas especiales son a primera hora de la mañana, lo que significa que es probable que los estantes estén completamente abastecidos.
7.- ¿Es más seguro para mí que me entreguen mis compras, a pesar de que todavía hay personas involucradas en este proceso?
Si. Si puede cambiarlo financieramente, puede ser su mejor opción, simplemente porque está entrando en contacto con menos personas.
8.-De acuerdo, pero ¿es ético? ¿Estoy pidiendo a otras personas que asuman el riesgo por mí?
Por un lado: Sí, para evitar salir, donde podrías contraer coronavirus, estás pagando a alguien más para que salga, donde podrían contraer coronavirus. Al recibir la entrega, es posible que estés ayudando a reducir las multitudes en las tiendas.
9.-¿Cuándo se cruza la línea de compras necesaria y el acaparamiento?
Si tienes más de «dos o tres semanas» de comida, estás entrando en territorio de acaparamiento: «Dejando a un lado las consideraciones éticas, eso simplemente no es necesario: el país no está a punto de quedarse sin alimentos.
De repente, todos entran en pánico, y eso se manifiesta en la compra masiva de papel higiénico, lo que lleva a una escasez, lo que lleva a más pánico, y el ciclo se repite.
10.-¿Hay alimentos específicos o tipos de alimentos que serán especialmente difíciles de obtener?
«Potencialmente es posible». “Es costoso aumentar drásticamente la capacidad, y solo puede tener sentido si esperan que la demanda actual a nivel de cuarentena continúe durante años. Si el virus afecta especialmente a una región en particular que produce un producto en particular, eso también podría causar problemas temporalmente. Si bien podemos ver que un artículo es más escaso de lo habitual, no está prediciendo estanterías desnudas.
Créditos: Infobae