Nacionales. La pobreza en nuestro país alcanzó al 44,2% de la población
04/12/2020
Guillermo Ibarra

“El indicador de pobreza por ingresos es muy volátil, y lo muestra cada vez más”, sentenció Agustín Salvia director del ODSA en un encuentro con periodistas del que participó Ámbito. “Un periodo con aguinaldos y bonos produce una caída en los niveles de pobreza muy importante y un shock inflacionario o una devaluación hace lo contrario”, completó.
Según el analista en sus mediciones la pobreza sufrió vaivenes durante este 2020, en el primer trimestre habría bajado al 37%, en el segundo subió al 50% y en el tercero se ubica por encima de 44%.
“En el tercer trimestre ya tenemos aguinaldo y captamos dos IFE, el retrasado y el nuevo. Para la población en el tercer trimestre hubo un alivio, se recuperan las changas, se recupera parte del empleo informal y hubo una fuerte transferencia de ingresos”, explicó.
Sobre el cuarto trimestre Salvia evaluó que se está estabilizado la recuperación, “la economía no está creciendo vertiginosamente, bajan los programas sociales, por lo se espera tener un aumento de la pobreza de entre 45% y 48%”.
Los números de la pobreza en la Argentina
El trabajo de la UCA también analizó pobreza e indigencia monetaria según estrato socio ocupacional, regiones urbanas y grupos etarios. Bajo esas variables el nuevo índice mostró varias novedades como un crecimiento de la pobreza en las clases medias y en hogares del Conurbano.
Según el informe, la pobreza concentra sus efectos en la población localizada en hogares conducidos por personas que afrontan coyunturas de desocupación o subempleo (80,3%), en los segmentos de trabajadores marginales (77,2%) e integrados (54,6%) y en el Conurbano (51,1%). “Entre estos grupos, la pobreza crece casi ininterrumpidamente desde 2013-2014 y evidencia un nuevo salto en el contexto de pandemia”, explicó el informe.
En cuanto al aumento de la pobreza por nivel socioeconómico la mayor suba se registró en el sector medio bajo que pasó en un año de 21,9% a 27,5%. En el sector medio muy bajo el avance fue de 72,9% a 75,8%.
Otro dato importante, es cómo afecta a la niñez y los jóvenes que es la población más vulnerable. En líneas generales impacta más fuertemente a los niños y adolescentes de 0-17 años y a los jóvenes de 18 a 29 años, y en menor medida a la población de 60 años. La medición arroja que durante el tercer trimestre el 64,1% de los niños/as y adolescentes viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza.
Créditos: Ámbito